Expansión Tisular

¿Qué es la expansión tisular?

La expansión tisular es una técnica que se emplea en la Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, que permite al cuerpo originar piel extra de modo que se pueda usar casi en cualquier parte del cuerpo.

Se trata de expandir los tejidos de forma similar a lo que ocurre en la mujer embarazada con la piel del abdomen o en personas con obesidad.

El método consiste en someter a una tensión mecánica artificial a los tejidos, que al mantenerse en el tiempo permite estimular sus células y conseguir un crecimiento natural de la piel.

¿En qué consiste la técnica?

La expansión tisular consiste en insertar un balón expandido debajo de la piel y cerca de la zona que se va a tratar. Después, de forma progresiva, se rellena con un suero salino causando la distensión de la piel.

Realmente esta expansión se produce porque la zona se somete a una presión mecánica que es la que finalmente produce la dilatación y, por ende, la generación de piel nueva.

Aplicaciones

La expansión tisular es habitual en la reconstrucción mamaria post-mastectomía. Aunque tiene otros muchos usos como la reparación de lesiones cutáneas congénitas, en determinados procedimientos estéticos o tras un accidente o una cirugía.

Es muy común recurrir a este método en los casos de reconstrucción mamaria cuando no hay suficiente piel para colocar un implante. Con este sistema se consigue restaurar la apariencia de la mama de una forma más natural.

Se suele emplear también para reparar o reemplazar áreas de scalp (cabeza y cuello) o tejido perdido de otras partes del cuerpo. Generalmente produce excelentes resultados en la reconstrucción de algunas áreas de cara y cuello, mano, brazos y piernas.

La zona más difícil de tratar con esta técnica es la espalda, al igual que otras áreas donde la piel es gruesa. Si el área que hay que distender está muy dañada o presenta cicatrices, la expansión no es una buena opción, ya que el primer requerimiento es utilizar piel sana.

Ventajas

La técnica de la expansión tisular aporta muchas ventajas a los cirujanos, y supone una opción más con respecto a los métodos empleados en los injertos o colgajos.

Por un lado, este sistema permite generar una piel prácticamente con las mismas cualidades en lo referente a color, textura y disposición del pelo.

De igual modo, la posibilidad de complicaciones por falta de aporte sanguíneo en forma de necrosis es muy reducida.

Y por último, como la piel no se tiene que trasladar un área a otra, como ocurre con los injertos o colgajos, las cicatrices resultantes apenas se aprecian.

Desventajas

La expansión tiene un hándicap que puede verse como una desventaja: el tiempo que se necesita para conseguir el crecimiento adicional de la piel.

Éste va a estar condicionado por el área a reconstruir, de modo que puede prolongarse entre tres y cuatro meses.

Durante este tiempo el expansor crea una cápsula a su alrededor, que es lo que se busca en la reconstrucción de la mama, y que también puede notarse bastante en el scalp o en otras áreas del cuerpo.

Y otra de las desventajas es que este procedimiento implica realizar visitas continuas al cirujano para la inyección de suero salino con el que se hincha el expansor.

Procedimiento en la Expansión tisular

  • ¿Cómo planificar y preparar esta cirugía?

    La expansión tisular es una técnica compleja que se utiliza en casos muy específicos. Si el cirujano plástico decide recurrir a este método, explicará por qué ha elegido esta opción y sus ventajas y desventajas.

    Una vez informados de todo lo relativo a esta intervención se nos darán pautas concretas sobre cómo hemos de prepararnos y el tiempo que implica someterse a la misma. Seguir las indicaciones de nuestro médico es importante para conseguir resultados óptimos.

  • Tipos de anestesia

    En este caso es necesario usar anestesia general. Nuestro cirujano nos dirá cómo hemos de prepararnos para la operación.

  • La intervención

    Esta técnica se divide en dos intervenciones. La primera de ellas dura entre una y dos horas, todo depende del lugar que se vaya a tratar.

    Primero se hace una pequeña incisión, lo menos visible posible, cerca del área de piel. A continuación se inserta un balón de silicona o expansor en un bolsillo debajo de la piel. El expansor incluye una válvula, y a través de ella se va hinchado gradualmente con suero salino.

    Tras la cicatrización de la sutura hay que acudir a la consulta de forma periódica para hinchar el expansor con suero salino. A medida que éste se llena, la piel se distiende. Y  cuando ésta se ha extendido lo suficiente para cubrir el área afectada, se ha de realizar una segunda intervención para quitar el balón y reposicionar el tejido.

  • Postoperatorio

    El postoperatorio en estos casos dependerá de la extensión y complejidad del proceso. La cirugía inicial para insertar el balón causa a la mayoría de los pacientes un leve malestar temporal que se controla con medicación.

    También se suelen sentir molestias cada vez que se inyecta el suero salino, durante una o dos horas aproximadamente. Algo que puede ocurrir igualmente al retirar el expansor y colocar el nuevo tejido en su lugar.

Resultados definitivos

Los resultados son en general muy satisfactorios porque la piel generada es muy similar al lugar donde se inserta por lo que apenas se nota la diferencia.

Preguntas frecuentes

¿Dónde funciona mejor la expansión tisular?

Este método da excelentes resultados en la reconstrucción mamaria si no hay suficiente piel para ubicar la prótesis. Es además muy efectivo en la reconstrucción de zonas de cara y cuello, mano, brazos y piernas.

¿Cuánto tiempo transcurre entre las dos operaciones?

La técnica de la expansión puede ser algo lenta, porque son necesarias dos cirugías entre las que ha de transcurrir entre tres y cuatro meses. Esto es así porque ha de pasar un tiempo en el que se genere el nuevo tejido.

¿Cómo es el expansor?

El globo o expansor se sitúa cerca de la zona a tratar. En un principio está vacío, pero cada cierto tiempo se va rellenando con suero fisiológico, a través de una válvula preparado para ello y que se encuentra en el dispositivo.

Como es un procedimiento progresivo habrá que ir durante varias semanas a la consulta para hacer el relleno, hasta conseguir tejido suficiente.

¿Quién puede someterse a esta técnica?

En principio, cualquier persona que lo necesite siempre y cuando su tipo de lesión la admita. Es muy importante que la zona a tratar presente una piel en buenas condiciones.

Dirección

Hospital Aqua
Consultorio 109-A
Av. Costera Miguel Alemán #2112 Fracc.Condesa,
C.P. 39690, Acapulco, Guerrero.

No. Celular

Correo electrónico

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

¡Sígueme en!


© Rey Alvarado. Todos los derechos reservados. Sitio web creado por Andora INK.