Aumento de senos

Cirugia aumento de senos
Motivos para un aumento de senos

Las pacientes que se someten a una cirugía de senos suelen hacerlo por uno o varios de los siguientes motivos:

• Para mejorar el contorno corporal por razones personales, al considerar que sus pechos son pequeños o no tienen una buena forma y posición.

• Si tras el embarazo se ha producido una pérdida de volumen, que con la mamoplastia se puede corregir.

• Elevar la mama si se ha caído y aumentar su tamaño.

• Las mamas asimétricas también pueden tratarse con esta técnica.

• El abordaje de deformidades congénitas como las mamas tuberosas

(o el síndrome de Poland).

.

Tipos de implantes

En la mamoplastia de aumento se utilizan distintos tipos de implantes. Además de variar la forma y el tamaño, en función de lo que busquemos el tipo de material también será diferente.

Los implantes de senos más comunes son lo que están rellenos de gel de silicona. Se caracterizan por tener una textura blanda y muy parecida a la de la mama natural.

Actualmente la tendencia es usar prótesis biodimensionales o anatómicas, es decir, con una forma que se adapta perfectamente a las características de la mama. Además, el relleno es un gel que no es líquido sino cohesivo, con una apariencia similar a la gelatina.

¿Cómo conseguir un seno natural?

La mamoplastia de aumento natural o aumento de senos se consigue teniendo en cuenta una serie de parámetros. Lo ideal es respetar las proporciones de cada cuerpo.

Unas mamas se consideran normales cuando son simétricas, están en la posición y correcta y su forma es la adecuada. La areola-pezón debe estar a la misma altura en ambos pechos y en el centro de los mismos.

Encontrar la simetría perfecta es casi imposible, siempre se encuentra alguna diferencia en los dos senos. No obstante, cuando el cirujano plástico realiza un aumento mamario tiene en cuenta cada una de esto elementos, y de este modo consigue un resultado lo más natural posible.

¿Cuál es el costo o precio de una mamoplastia?

Difícilmente pueden darse precios o presupuestos sin una valoración directa, pues cada caso, a pesar de lo que digan las revistas, es único y diferente.

Antes de realizar cualquier tipo de intervención médica, tanto en la mamoplastia como en otras, es necesario realizar una exploración adecuada para poder efectuar un diagnóstico preciso y recomendar las correctas indicaciones terapéuticas.

Aspectos que influyen en el coste

Aunque los honorarios de nuestro equipo quirúrgico -una vez determinados- son los indicados, los costes de la clínica y del anestesista son variables dependiendo de:

• Tipo de anestesia (local con sedación, o general).

• Tiempo necesario para la intervención (tiempo quirúrgico),

• Estancia hospitalaria (si se realiza en régimen ambulatorio o con internamiento de 24 o 48 horas). Tanto es así que el presupuesto correspondiente al hospital puede variar hasta un 25%.

Los honorarios del equipo quirúrgico incluyen los de cirujano y ayudantes, todas las curas y visitas postoperatorias durante el primer año, momento en el que damos el alta definitiva.

Hay que tener en cuenta aspectos que pueden tener influencia en los precios finales de la mamoplastia:

1. Realizar las intervenciones en un buen hospital. Utilizando los medios, personal sanitario, y médicos de guardia, necesarios para solventar cualquier complicación.

2. Emplear las mejores prótesis mamarias, las que tengan más garantía, que sean las más seguras y las más duraderas.

3. Asegurarnos de que tu estado de salud es el apropiado realizando un buen estudio preoperatorio y mediante una consulta pre-anestésica adecuada.

4. Realizar un seguimiento después de la cirugía mediante cirujanos de guardia localizables y disponibles 24 horas, incluso en fin de semana.

5. Efectuar un control de la intervención con las curas y periodicidad adecuadas en los días siguientes a la intervención.

6. Y, sobre todo, un equipo humano tanto sanitario como administrativo con experiencia y que te ayude a solventar fácilmente sus problemas y necesidades. Finalmente, también tiene influencia en el precio la reducción de todos aquellos elementos sin utilidad demostrada científicamente.

Un buen profesional es aquel que le da al paciente lo que necesita para que su tratamiento sea el más seguro y con más calidad, eliminando aquellos aspectos que, sin aportar nada, aumentan el precio del tratamiento innecesariamente para el paciente.

Beneficios

• Aporta importantes beneficios físicos y psicológicos.

• Una figura más armoniosa, equilibrada y con un resultado natural.

• Aumenta el volumen del pecho.

• Consigue una forma más atractiva de la mama.

• Ayuda de forma significativa a la armonía del cuerpo.

Complicaciones y riesgos

• Es una intervención sencilla, pero si se realiza mal las consecuencias pueden ser irreversibles. Las mamoplastias secundarias son mucho más complicadas.

• Hemorragia.

• Infección inadecuada de la prótesis.

• Colocación inadecuada del implante.

• Las mamoplastias secundarias son mucho más difíciles que las primarias. Por eso lo importante de elegir bien el cirujano.

Procedimiento en aumento mamario

  • ¿Cómo planificar esta cirugía?

    A la hora de planificar una mamoplastia de aumento tenemos que realizar un estudio del tipo de mamas y clasificarlas en base a un análisis. En esta valoración se tienen en cuenta diferentes aspectos como si te has operado previamente, la edad, el tamaño de tu pecho, la firmeza de la piel de la zona y las condiciones generales del seno.

    En función de todos estos elementos se valora la técnica quirúrgica más apropiada y los tipos de implantes que vamos a usar. Explicaremos también todo lo relativo a la operación de aumento mamario, como el tipo de anestesia, duración, cicatrices y cómo es el postoperatorio.

  • Preparación

    Te indicaremos todas las instrucciones necesarias para preparar tu operación de aumento mamario de la mejor forma posible.

    Te informaremos sobre el tiempo de ayuno previo y todo lo relativo a la medicación que deberás evitar o tomar antes de la intervención.

    Será necesario realizar una serie de análisis, un electrocardiograma y una radiografía de tórax. Con todas estas pruebas nos aseguramos de que todo es correcto y minimizamos riesgos durante la intervención.

  • Tipos de anestesia

    La operación de aumento mamario se efectúa bajo anestesia regional. Es lo más común. No obstante, hay cirujanos que prefieren la anestesia general.

    En la mamoplastia, lo más recomendable es usar anestesia regional para que el resultado sea óptimo y el paciente pueda recuperarse rápidamente.

  • La intervención

    La operación de aumento mamario consiste en la colación de la prótesis mamaria mediante una incisión que se hace en el pliegue submamario, areola, o en la axila. En cualquiera de los dos casos siempre se velará porque las cicatrices apenas sean perceptibles con el tiempo.

    Una vez efectuado la incisión hay que colocar el implante, para ello se crea un bolsillo, de modo que la prótesis se situará bien detrás de la mama, bien debajo del músculo pectoral mayor. A continuación, habrá que centrarla bajo el pezón. Las incisiones se suturan y las mamas se vendan a lo largo de 2 o 3 días para una cicatrización correcta.

    Normalmente se dejan unos tubos de drenaje durante unos días. EL ingreso hospitalario suele ser de 24 horas.

    Tiempo: 2 horas.

  • ¿ Dónde se realiza?

    El Hospital es el lugar donde realizaremos la cirugía de aumento mamario. Lo normal es que el paciente permanezca ingresado durante un día con el objeto de evitar complicaciones y que la recuperación sea más cómoda.

  • Postoperatorio

    El postoperatorio de un aumento de pecho implica sufrir alguna molestia que puede calmarse con medicación en el caso de ser necesario. Pasados dos o tres días se te retiran los vendajes y el drenaje. Tal vez sientas algo de malestar en la piel o una hinchazón que desparecerá en unas dos semanas.

    En tres días se puede volver a la vida normal, y en una semana aproximadamente ya se podrán realizar las tareas cotidianas.

    Pasados unos 15 días se retiran los puntos y después será necesario realizar un control rutinario durante al menos un año.

    Generalmente habrá que llevar sujetadores especiales o bandas para que la posición del implante se adecue a la caída del pecho, durante cerca de un mes. Nosotros le indicaremos los más aconsejables.

Resultados definitivos

La mama empieza a recuperar su aspecto natural al cabo de una semana. El proceso de cicatrización depende de cada persona, pero por lo general se extiende entre tres y seis meses.

En general, la mama va modificándose a lo largo de todo el año que dura el control postoperatorio de la mamoplastia de aumento. Así, tendremos que esperar alrededor de un año para apreciar cómo nuestro pecho va adquiriendo su forma definitiva.

Preguntas frecuentes

¿Existe alguna edad mínima en el uso de implantes de mamas?

No existe edad mínima para la operación una vez que se hayan desarrollado las mamas, es decir, alrededor de los 16 o 17 años, cuando ha finalizado el desarrollo completo de los caracteres sexuales secundarios.

En cuanto al límite, destacar que las personas idóneas para someterse a una cirugía de mamas son aquellas que están sanas, emocionalmente estables y que son conscientes de los resultados que se pueden obtener tras la cirugía.

¿Cuánto dura la operación de aumento de pecho?
La intervención de aumento mamario dura aproximadamente unas dos horas.
¿Es una intervención dolorosa?
Cuando el implante se coloca por delante del musculo pectoral las molestias son escasas, pudiendo volver a las pocas horas a los quehaceres cotidianos. Si por el contrario se colocan detrás del musculo, es más dolorosa y su recuperación dura unos tres días.
¿Cuánto durará la recuperación?

En principio la paciente permanecera ingresada 24 horas, que es lo más recomendable. El tiempo de recuperación dependerá de cada persona.

¿Son las prótesis de mamas perjudiciales para la salud?
En la actualidad se ha descartado que las prótesis de silicona o de suero sean perjudiciales para la salud, no habiéndose demostrado en ningún estudio científico que puedan inducir el desarrollo de cáncer o de otras enfermedades.
¿Cuándo podré trabajar?

Puede ser desde los tres o cuatro días hasta las dos semanas, dependiendo de la técnica empleada y la recuperación de cada paciente. Lo habitual es a partir de la semana de la intervención.

¿Puedo subirme a un avión?
Las prótesis de suero fisiológico pueden sufrir variaciones en su volumen por cambios de presión. Esto no sucede con las de silicona.
¿Cuánto tiempo tiene que pasar hasta que pueda mantener relaciones sexuales?

Esto dependerá de la sensibilidad y de las molestias que se tengan. Es mejor esperar un par de semanas y durante un tiempo ser prudente.

¿Qué ocurre si soy deportista?
Hasta pasadas unas tres semanas se deben evitar los movimientos que contraigan el músculo pectoral, y hasta un mes y medio no deberás realizar deportes ni ejercicios físicos importantes.
¿Hay algún sujetador especial?
El tipo de sujetador se adaptará a la respuesta que vayamos observando en las mamas tras la inserción del implante. Te indicaremos qué tipo de sujetador debes llevar en las visitas del postoperatorio.
¿Se podría conservar la prótesis para toda la vida o hay que recambiarla cada cierto tiempo?
En teoría las prótesis actuales de buenas marcas son para toda la vida. No obstante recomendamos revisarlas cada dos años y en caso de rotura cambiarlas.
¿Cómo puedo saber el tamaño de pecho que me corresponde?
En principio no hay talla que convenga sino la idea de alcanzar unas formas que se relacionan con la imagen de la feminidad. Hay unos programas informáticos que mediante mediciones nos acercan a la prótesis ideal. No obstante, una vez hecho esto el método que utilizamos para definir el tamaño de las prótesis es colocar varias de diversos volúmenes en un sujetador sin relleno hasta encontrar aquella con la que mejor te encuentres.
¿Qué diferencia hay entre colocar las prótesis encima o debajo del músculo?
En nuestra clínica preferimos la colocación de prótesis rellenas de silicona, a través de una cicatriz en el borde de la parte inferior de la areola (90% de los casos) y emplazadas debajo del músculos pectoral mayor. La situación submuscular disminuye el porcentaje de contractura capsular, separa la prótesis de la glandula y proporciona un pecho más natural.
¿Qué diferencia hay entre prótesis anatómicas y redondas?

Las prótesis anatómicas dejan una mama más natural y menos redonda. Hoy en día las preferencias de la mayor parte de las mujeres van en este sentido.

Habitualmente realizo ejercicios de musculación.

¿Esto supone algún problema para la operación?

En pacientes que desean continuar ejercitando su musculatura pectoral recomendamos la colocación de las prótesis por encima del musculo pectoral, o lo que es lo mismo, directamente por debajo de la glándula.

Las desventajas son que en este tipo de intervención con las prótesis normales el resultado suele ser artificial (se percibe la redondez de la prótesis en el polo superior, la contractura capsular es más frecuente y el pecho tiende a caer más).

¿Dónde quedará la cicatriz?

Tenemos tres vías de acceso normales para la colocación de implantes mamarios. Estas son la areola, la axila y el surco mamario. Cada cirujano tiene sus preferencias.

Areola:

Es una de nuestras vías de elección por ser el lugar más discreto para que la cicatriz pase desapercibida. Optamos por la colocación a través del borde de la areola por ser una zona de contraste de tonos de piel.

Axila:

Utilizamos la vía axilar preferiblemente cuando implantamos prótesis cuando la paciente lo desea. Implantamos prótesis pequeñas o cuando la paciente desea cicatrices menos visibles. Tiene el Incoveniente que es un Abordaje que requiere más tiempo quirúrgico.

Surco submamario:

Es otra de nuestras vías de elección. Corremos el riesgo de una cicatriz que puede ser visible por debajo del bikini o resultar de mala calidad (queloide, hipertrófica…) y estar en una zona más fácilmente visible. Puede tener más sentido cuando se colocan las prótesis a nivel subglandular puesto que la caída de la mama favorece que la cicatriz quede más oculta y, estaría indicada en los casos de areolas muy pequeñas, prótesis de gel cohesivo rígido o de gran tamaño.

¿En qué medida puede ser más peligrosa la realización de un aumento de senos a través de la axila en lugar del surco submamario?

Ninguna de las vías es peligrosa si se conoce la anatomía y la técnica quirúrgica adecuada. 

¿Hay alguna manera de evitarlo?

Las cicatrices queloides pueden ser prevenidas, aunque sin una certeza absoluta de evitarlas,  mediante un tratamiento que comienza en el momento de la operación y ha de seguirse en el post-operatorio al menos durante tres meses.

¿La menstruación influye en la cirugía?
La menstruación es un proceso fisiológico que no altera la coagulación y, por tanto, no aumenta el riesgo de sangrado ni el volumen del mismo. Algunas veces el estrés hace que la menstruación coincida con el día de la cirugía, pero no hay que preocuparse, ya que no va a influir en la cirugía ni en la recuperación posterior.
¿Puedo mantener una lactancia normal después de un aumento de pecho? ¿Y después de una reducción de pecho?
La capacidad de lactar no se conoce hasta que se tiene un hijo. De todos modos, en una mamoplastia va a depender de la técnica que se emplee y del lugar por donde se introduce el implante y realiza la cirugía. Nosotros utilizamos una incisión de modo que no se altera la conexión de la glandula mamaria con los conductos galactóforos (los que conducen la leche al exterior).La inclusión de prótesis no interfiere la lactancia. De cualquier manera, lo que sí es importante es evitar las mastitis en el periodo de lactancia.
¿La silicona produce cáncer de mama?
No existen datos que demuestren relación entre silicona y cáncer, de hecho existen múltiples dispositivos de silicona empleados durante más de 25 años sin haber demostrado relación con otras enfermedades tumorales o autoinmunes.
¿Puedo colocarme una prótesis de mamas si en mi familia hay antecedentes de cáncer de mama?
Independientemente de que te coloques prótesis debes tener unos cuidados especiales por tu historia familiar. Es conveniente que antes te vea tu ginecólogo y te hagan una mamografía. Si te desaconsejan ponerte implantes por dificultades en la mamografía, tómatelo en serio.
¿Son eficaces las mamografías para detectar cualquier pequeño tumor?
Las prótesis mamarias colocadas a cualquier nivel, subglandular (por delante del músculo) o submuscular pueden dificultar los estudios mamográficos comunes. Sin embargo, la ecografía se ha impuesto como el método más seguro y preciso de estudio. Por otro lado la Resonancia Magnética Nuclear permite ver la totalidad de la glandula sin problemas.
¿Cuándo se puede conducir y levantar los brazos tras la mamoplastia?

El primer día tras la intervención, conviene estar en reposo, lo que no impide mover los brazos con precaución desde el primer día, para poder vestirse, peinarse, etc. Siempre sin coger pesos ni hacer esfuerzos. A partir de los 4 o 5 días, ya se puede hacer vida normal.

En cuanto a conducir, posiblemente a partir de ese momento se podría hacer, no obstante conviene esperar más o menos una semana para hacerlo con seguridad y sin riesgos

¿Disminuye el pezón después de la cirugía?

Dependiendo del volumen deseado, la colocación de una prótesis mamarias puede repercutir en las dimensiones de la areola (expandiéndola o aumentando su contorno) y del pezón, haciendo que se proyecte algo más, es decir, que salga hacia afuera, incluso en los casos que está invertido o hacia dentro.

¿El pecho se cae más como consecuencia de la prótesis?

Tras una operación de aumento de pecho, la evolución de la mama sigue su curso normal.

Cumplir años provoca flacidez cutánea, aunque es cierto que si llevamos prótesis mamarias ésta se aprecia menos.

En el caso de que los implantes estén por debajo del músculo, su peso no va a repercutir directamente sobre la piel. Esto hace que la caída del pecho sea menor con respecto a las prótesis que se han colocado debajo de la glándula mamaria.

¿Se puede realizar la operación con anestesia local y sedación o solo regional?

Es posible realizar este tipo de intervenciones bajo anestesia local y sedación o regional. No obstante, recomendamos hacerlo bajo anestesia regional por comodidad del paciente, control del dolor y sobre todo para asegurar el resultado.

¿De qué material son las prótesis?
Pueden ser de silicona, suero fisiológico, hidrogel, poliuretano y otras. En general, preferimos las prótesis de gel de silicona cohesivo y de consistencia moderada. Estas prótesis son producto de la evolución de las antiguas prótesis de silicona líquida y tienen la ventaja de que si se rompen o pinchan no se dispersa el gel sino que se mantiene unido, es decir, cohesivo.
¿Hay algún problema o contraindicación para la colocación de algún implante habiendo presencia de Lupus Eritematoso?
No está recomendado implantar prótesis de silicona en pacientes portadoras de Lupus Eritematoso, pues su inmunidad está alterada y la misma intervención necesitaría de unos cuidados especiales. Claro que también dependerá de las repercusiones psicológicas y de la intensidad de la enfermedad.
¿Qué tipo de prótesis es la más apropiada y segura?
Actualmente utilizamos preferentemente las prótesis de silicona rellenas de gel cohesivo. Las prótesis de silicona han pasado todas las pruebas necesarias para ser consideradas como seguras y con ellas se tiene una experiencia de más de treinta años. No obstante, aconsejamos revisiones bianuales para verificar que todo está bien.
¿Qué diferencia hay entre las prótesis de envoltura lisa o nanotexturada?
Es preferible colocar prótesis nanotexturizadas, puesto que disminuyen el índice de contractura capsular.
¿Qué efectos secundarios producen las prótesis de silicona?

¿Se puede contraer haciendo que se vuelvan las mamas más duras?

Las prótesis de mamas no tienen efectos secundarios, pero sí pueden tener complicaciones, entre ellas la más importante es la contractura capsular, es decir, que se forme una capa de tejido cicatricial muy gruesa y dura alrededor de la prótesis. Tiene tratamiento, aunque puede exigir una nueva intervención de menor importancia.

¿Suele producirse hematoma o infección alrededor de la prótesis?
El hematoma es la segunda complicación de importancia que puede aparecer, y exige una nueva intervención para evacuar la sangre almacenada. Es difícil que ocurra puesto que siempre dejamos drenaje. La infección es mucho menos frecuente y damos antibióticos siempre para prevenirla.
¿Por qué se produce la contractura capsular? ¿Hay factores de riesgo? ¿Y qué solución tendría?
La retracción capsular depende de la cicatrización interna del paciente, aunque con las prótesis y técnicas quirúrgicas actuales es muy raro que suceda. En pacientes con este tipo de problemas se recomienda tomar antes de la cirugía un tratamiento con vitamina A para mejorar la cicatrización La contractura capsular es la principal complicación de los implantes, independiente del contenido de las prótesis. Ante tal posibilidad, hemos establecido unas pautas de actuación. En primer lugar, esta dependerá del lugar de colocación y secundariamente, del tipo de prótesis. Si la colocación ha sido realizada en el plano subglandular, es decir, encima del músculo pectoral y en contacto con la glándula, aconsejamos la recolocación de las prótesis en el plano submuscular, donde el índice de contractura capsular es mucho menor y la forma obtenida más natural. Si las prótesis están en el plano submuscular la contractura suele ser de menor intensidad y, dependiendo de ésta, actuamos de la siguiente manera: Si los masajes han sido inútiles, recomendamos los ultrasonidos, y si estos tampoco fueran suficientes para resolver el endurecimiento, proponemos la capsulotomia abierta, es decir, bajo anestesia local con o sin sedación realizamos una pequeña incisión en el surco de la mama y procedemos a seccionar la cápsula de manera que la prótesis vuelva a su lugar. En estos casos dejamos un drenaje que nos sirve para evitar el acúmulo de sangre o serosidades y, antes de ser retirado, para inyectar unos fármacos que inhiben la formación de la cápsula. Si la prótesis ha sido colocada hace más de ocho años aconsejamos su cambio. En caso de contractura capsular repetida o en los casos que deseamos colocar la prótesis en el plano subglandular utilizamos las prótesis revestidas de poliuretano cuyo índice de contractura puede considerarse nulo.
¿Existe riesgo de rotura de la prótesis cuando se realiza una mamografía?
Recomendamos a nuestras pacientes que avisen al técnico de rayos que son portadoras de prótesis mamarias para que lo tengan presente y eviten comprimir el pecho de forma exagerada. Si la paciente nota que le están apretando mucho es preferible que lo diga. Solo hemos tenido conocimiento de un caso de ruptura de la prótesis y hematoma intracapsular por exceso de presión en la mamografía.
¿La fuga o rotura del implante de silicona puede ocasionar riesgos graves para la salud?
La única alteración que provoca es una reacción fibrosa alrededor del material que ha salido (lo denominamos siliconoma), y que es necesario retirar cuanto antes para evitar endurecimiento o inflamación de la zona.
¿Qué pasa si se desplazan las prótesis de silicona hacia el centro y abajo?
Esta es otra de las complicaciones de las prótesis y ocurre por el mecanismo contrario a la contractura capsular, es decir, la cápsula es tan amplia que no llega a sujetar la prótesis en su posición. El tratamiento consiste en abrir dicha capsula y suturarla en la posición correcta.
¿Qué solución hay para el "rippling"?
El rippling se produce debido a la escasez de tejido por encima de la prótesis y se suele asociar a la colocación de la prótesis debajo de la glandula. La solución sería colocar la prótesis debajo del músculo, técnica que nosotros utilizamos habitualmente.

Dirección

Hospital Aqua
Consultorio 109-A
Av. Costera Miguel Alemán #2112 Fracc.Condesa,
C.P. 39690, Acapulco, Guerrero.

No. Celular

Correo electrónico

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

¡Sígueme en!


© Rey Alvarado. Todos los derechos reservados. Sitio web creado por Andora INK.