Reconstrucción de mama

Reconstrucción de mama tras un cáncer

La reconstrucción de mama forma parte del tratamiento oncológico del cáncer de mama. Existe la posibilidad de realizar una reconstrucción mamaria al mismo tiempo que la mastectomía (cirugía de extirpación de la mama), recibiendo así un tratamiento completo. Sin embargo, si la paciente lo desea puede someterse a este procedimiento reconstructivo pasado un tiempo y no de forma inmediata.

Existen distintas técnicas y abordajes de cirugías oncoplásticas. Destaca la reconstrucción de mama con expansores e implantes o con tejido propio de otras partes del cuerpo como el abdomen, o con el musculo dorsal ancho (reconstrucción de mama mixta).

En general, es importante saber que la mayoría de las pacientes mastectomizadas pueden someterse a una operación de pecho orientada a la reconstrucción mamaria, y muchas de ellas en el mismo momento en el que el pecho se extirpa.

Conocer las distintas opciones de reconstrucción de mama antes de la cirugía, puede ayudar a prepararse mejor para una mastectomía y así afrontar el futuro con más positividad.

Expansores e implantes

La reconstrucción de mama con expansores e implantes es una de las opciones oncoplásticas tras una mastectomía.

Esta técnica consiste en insertar después de la disección, una bolsa expansora debajo de la piel y del músculo pectoral mayor. Por medio de un mecanismo valvular situado debajo de la piel, se va inyectando periódicamente una solución salina que gradualmente llenará el expansor y hará que la piel se expanda. Este proceso suele durar semanas o meses, dependiendo de las características de la piel. Tras conseguir la suficiente distensión de la piel sobre la mama, el expansor se retira en una segunda operación, y se coloca un implante más permanente.

A lo largo de todo este tiempo la mama sana se suele adaptar para que haya una simetría con respecto a la reconstruida. Existen distintas técnicas para modificar el otro pecho en el caso de ser necesario. Por último, el pezón y la areola se reconstruirán más adelante con otros procedimientos.

En algunos casos, no es necesario una expansión tisular previa antes de colocar el implante, por lo que se inserta desde un primer momento.

En otro de los procedimientos posibles, el tejido se mantiene unido a su sitio de origen, conservando su circulación original. El colgajo, formado de piel, grasa, y músculo, es tunelizado con su soporte sanguíneo por debajo de la piel hasta el tórax (colgajo TRAM).

Otra alternativa es la reconstrucción mamaria mixta o reconstrucción de mama con el musculo dorsal ancho, que se basa en la utilización de tejido de la espalda combinada con el uso de prótesis. La técnica es la misma que las anteriores, con la peculiaridad de que en este caso se crea un espacio para colocar un implante (si la mama es pequeña puede que no siquiera sea necesario usarlo).

Candidatas

La reconstrucción de mama tras una mastectomía es una intervención más dentro del tratamiento oncológico de cáncer de mama. La mayoría de las mujeres pueden reconstruir su pecho en el momento en el que se produce su extirpación.

La cirugía reconstructiva forma parte de este proceso y por ello es importante informarse de todas la opciones que hay en este sentido.

Es fundamental saber que la reconstrucción no tiene ningún efecto conocido sobre la posibilidad de recurrencia de la enfermedad, ni suele interferir con la radioterapia o quimioterapia, en el caso de que la paciente esté recibiendo alguno de estos tratamientos.

Procedimientos complementarios

Las reconstrucciones mamarias son procesos largos que conllevan diferentes procedimientos que pueden durar cerca de un año. En un principio, la operación reconstructiva inicial es la más complicada.

Después, se realizan intervenciones destinadas por ejemplo a conseguir la simetría de la otra mama, a reconstruir la areola y el pezón o si fuera necesario para sustituir algún implante.

Si existe riesgo de cáncer de mama contralateral o la paciente así lo desea por cuestiones psicológicas o por lograr una mayor simetría, es posible sustituir el tejido glandular por una prótesis mamaria. No obstante, estas actuaciones son muy personales y son los expertos junto con la paciente quienes deben valorar lo más apropiado en cada caso.

Beneficios

El hecho de tener las dos mamas normales da una seguridad a la mujer que justifica plenamente este tipo de tratamientos.

Complicaciones y riesgos

Los riesgos, aunque existen, están justificados por la recuperación de la imagen corporal.

Dependen un poco de la técnica elegida (TRAM, Dorsal ancho, Expansión, etc.).

 El cáncer de mama y la utilización que significa su tratamiento justifican los esfuerzos que hacemos pacientes y cirujanos para volver a recuperar la simetría y la forma corporal.

Cada una de las técnicas de reconstrucción mamaria tiene sus riesgos.  Y son muy diferentes en cada uno de los casos.

Las complicaciones también varían con la técnica, y es mejor explicarlas con cuidado en la cita en consulta. Si quieres más información, llámenos y le dedicaremos todo el tiempo que necesites para ayudarte a tomar la mejor decisión.

Procedimiento en cirugía postbariátrica

  • ¿Cómo planificar esta cirugía?

    La reconstrucción de mama puede plantearse desde el mismo momento en el que se diagnostica el cáncer. Lo más recomendable es que el cirujano general o ginecólogo/oncólogo y el cirujano plástico, se pongan de acuerdo y planifiquen cuál es la mejor estrategia a seguir para que la reconstrucción se realice en las mejores condiciones.

    Después de evaluar el estado de salud de la paciente, procedemos a explicar cuáles son las opciones reconstructivas de que dispone, y cuál es la más apropiada en función de la edad, anatomía, tejidos, y objetivos particulares.

  • Preparación

    Tanto el propio oncólogo como nosotros te indicaremos las instrucciones específicas sobre cómo preparar la cirugía de reconstrucción de mama. Además, te damos las pautas de ayuno, las guías sobre hábitos como fumar, e instrucciones sobre la ingesta de medicamentos y vitaminas.

    Es importante que los primeros dos o tres días estés acompañada de un adulto responsable, con objeto de que atienda las posibles necesidades que puedan surgir en el postoperatorio.

  • Tipos de anestesia

    La primera parte de la reconstrucción, es decir, la que corresponde a la creación del volumen de la mama, normalmente se realiza bajo anestesia general.

    En cuanto al resto de los procedimientos dependerá de las características de los mismos, pero algunos de ellos sólo es necesario realizarlos con anestesia local y sedación o bien sólo con anestesia local.

  • La intervención

    Existen distintas opciones para someterse a una reconstrucción mamaria. Es necesario que la paciente conozca cuáles son y determinar cuál es la que más la conviene.

    Las cirugías reconstructivas que se realizan tras una mastectomía son varias: con expansores e implantes, utilizando tejido de otras partes del cuerpo como el abdomen o la espalda, o con colgajo dorsal ancho, que emplea técnicas de ambas cirugías.

    De igual modo, hay que tener presente que las reconstrucciones mamarias llevan asociados unos tratamientos complementarios que se pueden prolongar a lo largo de 12 meses. Suelen ser procedimientos para lograr la simetría de la otra mama o reconstruir la areola y el pezón, entre otros.

    Tiempo: La duración de la intervención estará condicionada por esta circunstancia.

  • ¿Dónde se realiza?

    Realizamos las operaciones de cirugía estética en un hospital. Si es una operación sencilla sólo habrá que pasar unas horas en el hospital y regresar en el mismo día. En otras ocasiones, sí será necesario hacer noche en el centro.

  • Postoperatorio

    Durante las dos primeras semanas es posible manifestar molestias, pero se pueden aliviar con medicación. En ocasiones será necesario usar drenajes para extraer los líquidos acumulados, que se retiran durante la primera semana.

    Las suturas se suelen quitar al cabo de una o dos semanas.

    La actividad normal y el ejercicio se irán incorporando poco a poco en nuestra vida. Por normal general, hay que esperar al menos unas tres semanas para añadir cierta actividad física, que con el tiempo irá incrementándose.

Resultados definitivos

Uno de los objetivos de la reconstrucción mamaria es lograr la mayor simetría entre ambos pechos. Conseguirlo implica varios procedimientos que se pueden prolongar a lo largo de un año, en función de las distintas intervenciones que realicemos.

Finalmente, con la reconstrucción de mama obtendremos una mejora sustanciosa en nuestra apariencia y una mejor calidad de vida.

Preguntas frecuentes

¿La reconstrucción de mama se realiza a la vez que la extirpación?

Aunque la reconstrucción de mama se puede efectuar al mismo tiempo que la mastectomía, no siempre se procede así. La cirugía de reconstrucción mamaria puede efectuarse en cualquier momento después de la extirpación mamaria.

Hay mujeres que deciden esperar un tiempo, por cuestiones emocionales o por aspectos relacionados con la salud que pueden interferir por ejemplo en la cicatrización.

Lo mejor es consultar todas las posibilidades y dejarse asesorar por el equipo de expertos que nos está tratando.

¿Este procedimiento interviene en otros tratamientos del cáncer?

No se han encontrado evidencias científicas que vinculen la reconstrucción de mama con la recurrencia del cáncer. Generalmente, este procedimiento no interfiere con ningún tratamiento posterior a la extirpación del pecho, como por ejemplo la radioterapia y la quimioterapia.

¿Recuperaré la sensibilidad de la mama?

Sí, es posible recuperar la sensibilidad después de una reconstrucción de mama tras una mastectomía. El proceso es lento y puede que hasta el año no notemos nada, y es probable que el tacto no sea el mismo.

Todo depende de cada paciente.

¿Influye la radioterapia en la reconstrucción de mamas?

La radioterapia sí puede condicionar la reconstrucción mamaria a la hora de decantarse por una técnica u otra. En estos casos se suele recurrir a los procedimientos que implican el uso de tejidos de otras partes de cuerpo.

Esto es así porque la piel es sensible a los efectos de la radioterapia mostrándose menos elástica. Por ello, es necesario distenderla o sustituirla por otra que sea más flexible.

¿Qué diferencias habrá entre la mama reconstruida y la mama natural?

La cirugía de reconstrucción mamaria es muy eficaz y por lo general se recupera la forma y la simetría de la mama extirpada de tal modo que apenas se aprecia el cambio. Buscar la simetría entre ambos pechos es uno de los objetivos prioritarios de los cirujanos plásticos.

De igual modo, también se pueden realizar modificaciones en la otra mama en el que caso de que así lo desee la paciente o si es necesario.

¿Afecta la reconstrucción del seno la posibilidad de revisar si el cáncer de seno ha regresado?

Diversos estudios han demostrado que la reconstrucción del seno no supone un incremento de que el cáncer se reproduzca de nuevo. Tampoco implica que sea más difícil controlar posibles recurrencias a través de mamografías.

Dirección

Hospital Aqua
Consultorio 109-A
Av. Costera Miguel Alemán #2112 Fracc.Condesa,
C.P. 39690, Acapulco, Guerrero.

No. Celular

Correo electrónico

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

¡Sígueme en!


© Rey Alvarado. Todos los derechos reservados. Sitio web creado por Andora INK.